sábado, 30 de abril de 2016

Argentina - soya transgénica además contribuye a las inundaciones

Inundaciones en Argentina son un impacto de los cultivos de soya transgénica

El incremento de los cultivos agrícolas, principalmente de soja, produce un acercamiento de la napa freática a la superficie, reveló una investigación del INTA. Esto explica por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves.

El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y una campo con soja apenas 30 milímetros por hora.

Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves.

“No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”, afirma Nicolás Bertram, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba).

También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocio.

Misiones sufrió una gran inundación en 2014. A inicios de 2015 fue el turno de Córdoba y Santiago del Estero. El segundo semestre sufrieron el Litoral y Buenos Aires. Este año fue el turno de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Córdoba y noroeste bonaerense.

“Fue un tsumani que vino del cielo”, había dicho en 2015 el entonces gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota. En línea similar, responsabilizando a la naturaleza, argumentaron otros mandatarios -texto completo

otras experiencias - 'tomates que saben a tomate' en Aragón (Es)

Los tomates que saben a tomate, esos que muchos tenemos grabados en la memoria como un ideal perdido, existen. Lo saben bien en la Red de Semillas de Aragón, una asociación que pretende recuperar esas variedades locales que han ido desapareciendo de los campos frente a otras más estandarizadas.
La mayoría de los tomates que encontramos en el supermercado crecen bien en todos los terrenos y climas, por eso se ha extendido su uso, aunque a veces su sabor y su textura recuerdan demasiado al poliespán. Pero hay mucho más donde elegir: tomate gordo zaragozano, negro de Aniñón, azuara, cherry gordo, estrellado de untar…

y así hasta 43 variedades autóctonas, además de siete de pimientos y tres de berenjenas, que la Red de Semillas de Aragón ha preparado para quienes quieran recuperar en sus huertas todo el sabor de las mejores hortalizas.

Para ellos, va a llevarse a cabo un reparto de planteros durante tres jornadas: 29 de abril y 6 y 10 de mayo, de 17.00 a 19.00, en la Torre de Santa Engracia del zaragozano barrio de Movera - texto completo

Nicaragua - intercambio de experiencias con Bancos Comunitarios de Semillas Criollas

Mujeres productoras retoman la lucha para defender la Agrobiodiversidad en el Municipio de Santa María de Pantasma”

El pasado 15 de abril, la red de bancos comunitarios de semillas criollas y acriolladas de Matagalpa y Jinotega, realizaron un taller de intercambio de experiencias con bancos comunitarios de semillas liderados por mujeres en el municipio de Santa María de Pantasma, Jinotega.

Santa María de Pantasma es considerado el granero de Jinotega, y de Nicaragua, en este municipio se siembra maíz, frijol, café, y arroz, siendo el maíz el rubro más producidos.

En el intercambio de experiencia con más de 20 directivos de bancos comunitarios de semillas criollas de Matagalpa, Ana Elba López expresó que la cultura productiva en el municipio se basa en el uso de semillas hibridas de maíz y el uso de agroquímicos que contaminan el medio ambiente, encarecen los costos de producción y hacen poco rentable la producción de granos básicos.

Sin embargo, por más de 10 años, la Fundación Mujer y Desarrollo Económico Comunitario, (FUMDEC) organización de carácter feminista que contribuye a que mujeres desde sus potencialidades, se desarrollen como ciudadanas plenas con liderazgo económico, político y social ha venido formando, capacitando y fortalecido a un grupo de más de 500 mujeres campesinas que hoy poseen su propia cooperativa y hacen uso de las semillas criollas y de la producción agroecológica como estrategia para garantizar su seguridad alimentaria y nutricional.

Elba López comentó que por muchos años utilizaron las semillas híbridas, pero que hoy gracias al trabajo de FUMDEC y de las organizaciones que apoyan este movimiento nacional están motivadas a rescatar y promover las semillas criollas en el municipio.

Las semillas criollas han demostrado su adaptabilidad no solo al clima, sino también al manejo campesino. Son las Únicas que han logrado producir a pesar de las inundaciones y la sequía - texto completo

sábado, 23 de abril de 2016

México - guardianes de semillas dentro del sistema alimentario mundial

por Mariana Castillo Hernández - Economía y Finanzas - Guardianes de Semillas en Ciudad de México - Limbo: guardianes en lo urbano

Al resguardar las semillas se conservan pedacitos de historia y de contexto, pero también se pueden prever crisis alimentarias de forma comunitaria.

“Todo se metamorfoseaba, regresando a la condición primera. El barro volvió al barro, dejando un yermo en lugar de la casa
.” Viaje a la semilla de Alejo Carpentier

México es un país megabiodiverso y multicultural. No es casualidad que sea el centro de origen y domesticación y diversificación genética del 15.4% de todas las especies del sistema alimentario mundial, explica el doctor en etnología Eckart Boege en su artículo “Centros de origen, pueblos indígenas y diversificación del maíz” en la revista Ciencias (núm. 92) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los pueblos indígenas y comunidades campesinas de nuestro país son zonas que alojan tesoros inimaginables. Frijoles, maíces, quelites, hierbas, jitomates y más especies ayudan a la alimentación sostenible, al uso ritual y medicinal, así como a la conservación cultural de esos pueblos y sus alrededores - texto completo

jueves, 21 de abril de 2016

América latina y caribeña - expansión de la agro-ecología

América Latina está viviendo una revalorización de sus cocinas tradicionales, por motivos que incluyen, por un lado, la gastronomía turística, y por otro, una toma de conciencia por parte de la población de que las dietas nacionales son las más adecuadas para su salud.

La agroecología sigue expandiéndose por el continente y sin duda cobrará más fuerza. Esto crea condiciones ideales para impulsar el consumo de cultivos ancestrales en cada país, y a partir de ello rescatar las semillas heredadas, libres y locales

por Javier Carrera - ALAI AMLATINA, 20/04/2016 - En 1999, la FAO anunció en uno de sus documentos[i] que la humanidad había perdido, a lo largo del siglo veinte, el 75% de sus recursos fitogenéticos. Es decir, las semillas que heredamos de nuestros ancestros.

La semilla agrícola es siempre el resultado de largos procesos de adaptación. Tomemos el caso del maíz: la necesidad y el gusto hizo que, hace unos diez mil años, campesinos en México le pusieran esperanza a una hierba silvestre que crecía en la zona, el teosinte. Se trataba de una mata con varios tallos, al final de los cuales hay una hilera de granos pequeños, cada grano cubierto por su camisa o cáscara, de forma similar al trigo o la avena.

A veces ocurre una mutación que cubre toda la espiga con una sola camisa, facilitando la extracción del grano. Aquellos campesinos empezaron a sembrar solo las semillas de plantas que habían presentado esa mutación; con el tiempo fueron seleccionando granos cada vez más grandes, descubrieron una nueva mutación que duplicaba las hileras a dos, y después otra que la duplicaba nuevamente a cuatro, luego a ocho y más. Al cabo de mucho tiempo, estas mutaciones se hicieron estables. Había nacido una nueva especie: el maíz.

En cada pequeño valle, los agricultores adaptaron la planta a las condiciones locales de suelo, clima, plagas; un proceso que puede tomar algunos años o varias décadas. De esta manera fueron surgiendo nuevos tipos de maíz. Al arribo de los europeos, existían en las Américas miles de variedades, adaptadas a las más diversas condiciones geográficas - texto completo

sábado, 16 de abril de 2016

mundo - gigantes del 'agro-negocio' trasnacional siguen concentrándose

[...] Para las comunidades y organizaciones campesinas que son las que alimentan a la mayoría de la humanidad y que en su gran mayoría tienen sus propias semillas, así como a las muchas que han optado por una agricultura ecológica, quizá estas fusiones podrían parecer irrelevantes, porque de todas formas no son sus clientes.

Pero esas gigantes industriales aumentarán la fuerza para moldear a su favor acuerdos de comercio agrícola, subvenciones y programas rurales, leyes laborales, de semillas y patentes, normativas de uso del suelo, de uso de agroquímicos y hasta gastos públicos en infraestructuras, todo a favor de sus negocios.

Todo esto ya tiene impactos muy negativos en las economías campesinas. Si a nivel global se concretan las nuevas fusiones, el poder de presión de las superempresas que permanezcan, será mucho mayor. Existen ya iniciativas desde la sociedad civil para impedir legalmente que estas fusiones se concreticen. (http://goo.gl/9006sd). Finalmente se trata de la alimentación de todos [...]

x Silvia Ribeiro - Desde el año pasado, el sector industrial químico-semillero está en erupción y si no lo prevenimos, su ceniza tóxica nos caerá en el plato de comida

Monsanto, la mayor empresa de transgénicos y semillas comerciales del globo, intentó dos veces comprar Syngenta, la mayor trasnacional de agrotóxicos, para establecer una megaempresa que habría sido la número uno en ambos sectores.

Pero Syngenta lo rechazó y decidió fusionarse con ChemChina. Monsanto inició entonces negociaciones con otras dos de las seis gigantes globales de agrotóxicos y transgénicos, CBayer y BasfCC, para contrarrestar esa jugada.

Poco antes, DuPont y Dow Agrosciences habían decidido fusionarse también. Si el hecho de que seis trasnacionales dominaran altos porcentajes de la venta de semillas y agroquímicos ya era un atentado a la seguridad y soberanía alimentaria de los países, ahora estamos ante la perspectiva de que esos mercados globales queden en manos de sólo tres empresas.

El Grupo ETC advirtió sobre estos movimientos desde el año pasado, explicando su lógica y consecuencias en el documento Campo Jurásico: Syngenta, DuPont, Monsanto: la guerra de los dinosaurios del agronegocio (http://goo.gl/d8tbdA) - texto completo